![]() |
||||||
|
|
De esta manera, a través del conocimiento de la situación fitosanitaria del país, es posible apoyar el desarrollo de mercados nacionales e internacionales.
|
![]() |
La Estación Cuarentenaria Agrícola tiene como función principal detectar y diagnosticar las plagas cuarentenarias y reglamentadas, a fin de impedir su ingreso al territorio nacional. Para cumplir con este objetivo existen dos regímenes de ingreso de material vegetal a la Estación: "cuarentena de filtro" y "cuarentena absoluta". En el caso de la cuarentena de filtro, una muestra de material ingresa a cuarentena en la Estación y el material restante es enviado al predio en condiciones de confinamiento. El sistema de cuarentena absoluta está amparado por la Resolución N° 2863 del año 2001, vigente para las especies vegetales de mayor riesgo fitosanitario para el país. Consiste en mantener y analizar el 100 % de material confinado en una infraestructura de alta seguridad, como es la Estación, lo que disminuye el riesgo de ingreso de plagas y acortar a un año el plazo de levantamiento de los materiales. |
Es importante destacar que, con fecha 4 y 5 de Febrero de 2004, se realizó la Auditoría de Certificación ISO 9001:2000 al proceso de Cuarentena Absoluta, lográndose la inscripción en el Registro Nacional INN N° 278.
Además, la Estación participa en el programa de certificación de cítricos, carozos y frutillas, que desarrolla el Departamento de Semillas. Produce el 80 % de los patrones para uso de las cuarentenas y produce plantas indicadoras para uso de los laboratorios.
(Subir)
Este Laboratorio tiene la función de realizar identificaciones precisas de insectos y ácaros, plagas de vegetales detectadas en muestras recibidas para análisis, en cumplimiento de la función de protección fitosanitaria que compete al Servicio Agrícola y Ganadero y que permite determinar oportunamente las introducciones foráneas y los cambios de distribución de las plagas existentes en el país, con la finalidad de controlarlas.
El Laboratorio de Entomología está capacitado para realizar identificaciones a nivel de género y especie para los grupos de importancia económica en muestras procedentes de cultivos, frutales, ornamentales, granos almacenados y madera.
Los principales análisis que se realizan son:
- Identificación de estados inmaduros y adultos de la clase insecta.
- Identificación de algunos artrópodos de otras clases asociados a vegetales y sus productos.
(Subir)
Ambas disciplinas cuentan con procedimientos de diagnóstico que permiten llegar a determinar especies, subespecies, patovares o variedades, fúngicas o bacterianas fitopatógenas, en cultivos y semillas hortícolas, forrajeros, industriales, ornamentales, forestales, frutales u otros. |
![]() |
Las metodologías de diagnóstico que se utilizan corresponden a técnicas microbiológicas tradicionales (aislamientos en medios de cultivos selectivos y/o diferenciales, test bioquímicos y fisiológicos, método Blotter, sedimentación y centrifugación), técnicas moleculares (PCR, variaciones del PCR y PCR-RFLP) y técnicas serológicas (ELISA e Inmunofluorescencia).
![]() |
El objetivo de esta Unidad es determinar la presencia de nemátodos fitoparásitos de importancia agrícola y cuarentenaria para nuestro país, en muestras provenientes de distintas regiones. Para ello realiza análisis de nemátodos fitoparásitos en formas móviles y formas enquistadas en muestras de suelo, raíces y tejido vegetal. Las metodologías de extracción corresponden a método Cobb más Baermann para la determinación de formas móviles y Fenwick modificado para formas enquistadas, centrifugación de raíces, incubación de tejidos y Baermann para nemátodos foliares. |
Para la identificación de especies de los nemátodos fitoparásitos utiliza taxonomía tradicional. Además, ha implementado las técnicas moleculares PCR y PCR-RFLP para las especies pertenecientes a los géneros Globodera y Pratylenchus.
(Subir)
El objetivo de esta Unidad es realizar los análisis físico-químicos de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres para determinar si sus resultados cumplen con lo establecido en la Ley Nº 18.455 y su reglamento y, de ese modo, asegurar la genuinidad y potabilidad de estos productos.
Los productos captados en un proceso de fiscalización, ya sea en el mercado nacional o de importación, se analizan en los laboratorios del Servicio, los que se encuentran distribuidos a lo largo de todo el país. Los análisis de productos de exportación se realizan principalmente en Laboratorios privados acreditados por el SAG, los cuales son supervisados permanentemente. Los métodos oficiales utilizados para realizar estos análisis son establecidos por el SAG.
(Subir)
Unidad de Taxonomía de Malezas
El objetivo del Laboratorio de Taxonomía de Malezas es identificar plantas y semillas de malezas, especialmente las que tienen carácter cuarentenario que pudieran ingresar al territorio nacional a través de las importaciones. Para realizar esta labor, se analizan muestras de graneles y plantas.
Este laboratorio cuenta con un herbario de referencia en plantas vasculares reportadas como malezas y un banco de semillas.
(Subir)
La Unidad de Virología trabaja en la Detección y Diagnóstico de enfermedades causadas por Virus, Viroides y Fitoplasmas que afectan cultivos de tipo Hortícolas, Frutales, Industriales, Ornamentales y Otros de importancia económica.
Las Técnicas utilizadas por este Laboratorio para el diagnóstico de los agentes patógenos son las siguientes:
- Análisis por ELISA para la detección de virus.
- Análisis por PCR y sus variantes (RT-PCR y PCR-RFLP) para la detección de Virus, Viroides y Fitoplasmas.
- Análisis por Hibridación de ácidos nucleicos para la detección de Viroides.
- Análisis para la Certificación de Plantas de frutilla, Cítricos, Carozos y Vides libres de Virus y Viroides.
- Análisis de Nuevas Enfermedades de Origen Viral o similar en el País.
(Subir)
Esta información puede ser reproducida citando la fuente de origen. Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. |